ACEP - IOM. CID Mendoza: El Cuerpo entre la certeza del goce y las servidum...: Piedad Ortega de Spurrier http://www.enapol.com/es/template.php?file=Boletines.html Bajo el título “Hablar con el cuerpo” y el r...
miércoles, 6 de marzo de 2013
martes, 5 de marzo de 2013
Deseo / Ley / Incesto / Padre de la Horda o de la Ley
Deseo / Ley / Incesto / Padre de la Horda o de la Ley:
Cito un párrafo de Roberto Harari:
Roberto Harari
¿Cómo se llama James Joyce?
A partir de "El sinthoma" de Lacan
Cap. 9 / Amorrortu / Bs. As. /1995
Marcelo (…) en definitiva mi pregunta es la siguiente: ¿Se puede prescindir de un Padre? (…) Por otro lado: cuando Lacan dice: “… a condición de servirse de él”, ¿Cómo lo lees vos? (…) Gracias nuevamente y algo más: en el posteo del tema de India Arie, el título de la canción siempre lo he entendido como “Volver al medio”; veo que en tu posteo está traducido como “Volver a la esencia”; supongo que es adrede y me resultó muy interesante esa vuelta. H. L. / Buenos Aires.
Hola. Bueno: no creo que sea casual que tus preguntas iniciales terminen en una apreciación del tropismo de la traducción del posteo de India Arie. Una traducción siempre es una lectura particular de cada sujeto: si no fuese así, Lacan no hubiese traducido a Freud sino simplemente leído como uno más. Me pareció que “volver al medio” (o “a la media”) no era afortunada: sí quizás para una letra de tango (“volver al rioba”) pero no en este caso: me pareció que se estaba hablando de otra cosa: de lo básico, no como eso que no tiene vuelo o no tiene poesía, sino de la esencia.
Y digo no me parece casual, porque “…a condición de servirse de él” me parece que tiene que ver con no perder la esencia: no vamos a renegar de la herencia simbólica que un Padre puede aportar, vía el discurso de una Madre (y aquí el problema justamente); pero creo que la frase de Lacan lleva más a destacar que del Padre Gozador se prescinde si podemos atarnos a su Castración (es decir: a la propia); sin –por supuesto- renegar de su Amor ya que es muy difícil para el neurótico poder amar a quien Castra una relación incestuosa entre él y su Madre. Es decir: aceptar la Ley.
Justamente esta semana un analizante me cuenta que –en su trayecto por conectarse con las cosas que le hacen bien- decidió que se quitaba su sueldo. Él trabaja en la empresa del padre. Ahora bien: al preguntar rápidamente se descubre la relación de responsabilidad y culpa concomitante que acarrea el significante “sueldo” / “dinero”: quitándose de encima esto, él obtiene más poder fálico porque, textualmente, “no tiene que dar explicaciones a nadie de lo que hace”. Esto quiere decir, traducido: “No quiero tener que castrarme; quiero puro goce.”- Aceptar la Ley implica aceptar que hay un malestar que convivir en la cultura supone. Como le decía a este analizante: yo puedo manejar muy bien, pero si voy sin registro por la vía pública, estoy por fuera de la Ley. (Esto no implica que, por supuesto, existan pésimos chóferes con registro.) Quizás lo que el analizante no captó aún es que quejándose de un Padre Totémico (que prescinde de la Castración, en el fantasma neurótico), él repite lo mismo: quiere ser quien se Excluye de dar cuenta: de pagar el precio de ser un sujeto.
(Pensemos que: LEY/GOCE(A) = Asesinato del Padre de la Horda.) Este es un buen ejemplo (o contraejemplo) para pensar que el SUELDO (o el DINERO) no sólo sirve para gozar, sino para no ser gozado; para enmarcar el TRABAJO en una LEY: si el analizante no nos pagase, todo estaría permitido. Fue muy gracioso porque al final de la sesión, este mismo analizante –que se había ido de vacaciones un mes- me dice: “¿Cuánto te estaba pagando?”- Es como si hubiese dicho: “Ahora que quiero prescindir de lo monetario, ahora que estoy más allá del bien y del mal, recordame cómo vuelvo a ubicarme…”- Típica maniobra engañosa para pensar que de un Padre se puede prescindir. O incluso, como mucha corriente oriental, que se puede estar por fuera del Lenguaje.
Por tanto: creo que de un Padre nunca puede prescindirse por la sencilla razón que se lo tiene por exceso o por defecto: con él se hace un síntoma. Pero –leyendo a Lacan- uno podría decir -siguiendo la traducción que propone Isidoro Vegh- que se puede prescindir del Padre del Goce a condición de servirse del Padre de la Ley. Quizás –volviendo al comienzo- por eso una traducción no es igual a otra: cada sujeto lee de distinto modo. Pero siempre se lee –más allá de todo forzaje- en el marco de la Ley, que es el único modo de que el Deseo tenga un estatuto ético. Deseo sin Ley ya sabemos sus consecuencias nefastas.
Cito un párrafo de Roberto Harari:
¿Qué debemos lograr en tanto analistas?
Pues sostener, en los analizantes, otro orden de credibilidad.
Dicho de otro modo: se trata de conseguir la deposición del fantasma de omnipotencia que, usualmente, se encuentra ligado al Nombre-del-Padre, en virtud del amor sin límite profesado a este. En tal orden, todos somos creyentes y, por eso, en el sostén del amor eterno al padre -tomado en todas las evocaciones factibles- radica la dificultad en la construcción del nombre propio.
Roberto Harari
¿Cómo se llama James Joyce?
A partir de "El sinthoma" de Lacan
Cap. 9 / Amorrortu / Bs. As. /1995
ARTE:
Damián Grimozzi
/ Buenos Aires /
Volver al Barrio
El goce y el deseo en el hoy
El goce y el deseo en el hoy: La autora de la nota, a partir de preguntas, esboza el recorrido del Curso sobre "La sexualidad en el siglo XXI" que dictará en tres clases en marzo en la Librería Homo Sapiens. La reinvención del deseo y la familia.
Por Graciela Giraldi*
La pregunta ¿Qué es la sexualidad para el psicoanálisis? la he trabajado en cursos anteriores con docentes y uno de los efectos de ese trabajo con ellos lo he plasmado en un libro que di en llamar "La educación sexual escolar y los síntomas actuales".
Recuerdo que para abordar la cuestión de la sexualidad partíamos simplemente de lo que no es; no es el sexo anatómico, ni tampoco el acto sexual, porque por algo Freud habló de la sexualidad infantil y de su incidencia en relación a la vida erótica de cada adulto.
Más aún, en relación a la educación sexual escolar considero que no es algo nuevo para los maestros porque siempre se ocuparon de ello en su tarea civilizadora, no hay más que escucharlos cuando ellos se interrogan y responden con educación sexual de una manera siempre inédita en relación a tal o cual situación escolar particular.
¿Por qué recorté el tema en nuestro siglo? Porque se juegan nuevos paradigmas en la sexuación, y quiero dar otra vuelta a la cuestión que venía trabajando con los docentes, abriendo la interlocución a otras prácticas sociales como la médica, y otras que abordan las actuales problemáticas subjetivas de niños y jóvenes.
No estoy sola en mi investigación, son cuestiones que venimos trabajando en las escuelas de psicoanálisis de la orientación lacaniana que integran a la Asociación mundial de psicoanálisis. De allí que el argumento del curso lo hice partiendo de cuestiones que se enlazan a los sub�temas: "El amor en los tiempos del goce", que fue título de unas Jornadas pasadas de la EOL en la cual se localizaba la devaluación del amor a favor del goce, del derecho al goce de cada quien, pero también del empuje al goce del que testimonian los padecimientos actuales.
La pregunta "¿Ud se quiere casar?" es de la autoría de Roberto Galán, animador televisivo de un espectáculo en el cual él armaba parejas. Yo la apoyo en la revalorización actual del matrimonio del lado de las parejas de homosexuales y travestis que quieren armar una familia para tener niños, y los sueños de control que surgen por todos lados en relación a ¿quién cría a los niños?
Esto muestra que las nuevas conformaciones familiares, como los lazos de pareja, ya no están apoyados en el orden paterno o en la lógica edípica de papá y mamá. Hoy se sabe que es el niño quien arma la familia, como también que el deseo de tener un hijo es contemplado y asistido por la ciencia cuando natura no da. Por lo tanto, los psicoanalistas como los agentes de otras prácticas sociales no podemos permanecer ajenos a las problemáticas subjetivas del nuevo siglo que nos exige responder con ética y caso por caso.
Nos urge preguntarnos acerca de cómo se relacionan hoy los jóvenes, qué se juega en esa práctica del "tomar sin culpa" en los boliches, y en sus síntomas de adicción que se presentan al modo de epidemias: anorexia, bulimia, a las drogas tóxicas, al sexo. En la película británica Shame, el protagonista tiene una adicción al sexo huyéndole al enganche amoroso con una mujer o un hombre, no queriendo saber nada de la falta donde se apoya el deseo, quedando el sujeto subsumido por el empuje al goce desenfrenado y sin límites.
¿Es lo mismo decir sexualidad que sexuación? No, son diferentes conceptos psicoanalíticos. El de sexualidad es originario de Sigmund Freud, quien separó en planos opuestos al instinto sexual animal del apetito o del deseo sexual del humano. Y el término de sexuación fue elaborado por el psicoanalista Jacques Lacan enfatizando la elección que hace cada ser hablante de su sexo, la mayoría de las veces desde muy niño. Se trata de una elección forzada por las contingencias de la vida, donde nos jugamos por ser mujer u hombre más allá del sexo anatómico que nos tocó en suerte, más allá del género social al que pertenezcamos, y sin el acuerdo de nuestros ideales en tanto lo determinante de la elección es el goce del cuerpo.
Lacan situó en dos campos totalmente diferentes al hombre y a las mujeres en relación al goce: el goce masculino y el femenino no se relacionan para nada. Las bodas de la pareja del amante y del amado son en el plano del deseo y del amor, pero no en el goce. Es decir que con respecto a estos dos goces diferentes no hay correspondencia ni complementariedad. Esta cuestión es impecablemente tratada en la obra teatral Como quien oye llover, de Juan Pablo Geretto.
*Psicoanalista. Miembro de la EOL Rosario y de la AMP.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-37844-2013-02-28.html
lunes, 4 de marzo de 2013
ALGUNOS APUNTES SOBRE LA XIII CONVERSACIÓN CLÍNICA DEL ICF: FRAGMENTOS DE REAL EN LA CURA DE NEUROSIS
ALGUNOS APUNTES SOBRE LA XIII CONVERSACIÓN CLÍNICA DEL ICF: FRAGMENTOS DE REAL EN LA CURA DE NEUROSIS:
Nota:
Jacques Lacan: El Seminario libro 23: Le sinthome. Paidós: Barcelona, 2006, p. 121.
![]() |
Foto de Blanca Fernández |
“Cuando estamos despiertos,
todos compartimos el mismo mundo,
pero cuando dormimos
cada cual tiene uno propio".
J.-A. Miller
J.-A. Miller
Este fin de semana se celebró en Barcelona la XIII Conversación Clínica del Instituto del Campo Freudiano en España. El tema que nos convocaba, “Fragmentos de lo real en las curas de neurosis”, había surgido en la conversación anterior donde una de las ponentes había hecho referencia a una cita del Seminario 23, en la que Lacan señala que lo real es un fuego, pero “un fuego frío. Lo real de lo que se trata en mi pensamiento es siempre un fragmento, en torno al cual el pensamiento teje historias, pero el estigma de este real es no enlazarse con nada” (1). La historia es entonces “el más grande de los fantasmas”, una trampa que el pensamiento urde alrededor del “fuego frío de los fragmentos de real”.
La pregunta que surgió entonces fue la de cómo construir, rodear, cernir en cada caso, “esos fragmentos fríos”.
La pregunta que surgió entonces fue la de cómo construir, rodear, cernir en cada caso, “esos fragmentos fríos”.
Esta misma pregunta fue retomada en la presentación de la conversación de este año para trabajar el material clínico que se presentaba, esta vez, seis casos de neurosis de otros tantos colegas. Eso era lo que estaba previsto.
La conversación y el acontecimiento imprevisto
Después de las campañas por la liberación de Mitra Kadivar, de Teherán, o de Raja Ben Slama, de Túnez, la semana pasada la red volvió a “calentarse”, esta vez con el intercambio vibrante de cartas entre Jacques-Alain Miller y Alain Badiou. Finalmente, la creación, el día previo a la Conversación, del Instituto Lacaniano Internacional, extensión del Instituto Lacan de París, y pensado con las mismas finalidades científicas y humanitarias, anunciaba entre sus primeras acciones proyectadas la organización de una serie de conferencias “Por un derecho de injerencia intelectual en los asuntos del mundo”.
Todo hacía prever que todos estos acontecimientos tan próximos en el tiempo, pudieran afectar de algún modo el curso “esperado” de esta XIII Conversación Clínica del ICF en España. Esto es lo que sucedió, pero de modo imprevisto.
Todo hacía prever que todos estos acontecimientos tan próximos en el tiempo, pudieran afectar de algún modo el curso “esperado” de esta XIII Conversación Clínica del ICF en España. Esto es lo que sucedió, pero de modo imprevisto.
Me resulta difícil hacer la crónica, escribir una reseña de la que fue una conversación única y apasionante. Apenas tomé notas. Solo puedo, aquí, transmitir algunos fragmentos, algunas ideas.
Al empezar la conversación, rápidamente se hizo evidente que Jacques-Alain Miller estaba bastante “tocado” por los últimos sucesos. Cuando comenzó a comentar el primer caso, parecía no poder, a pesar de los esfuerzos evidentes, separarse de ellos. Así, fue yendo de alguna breve puntualización sobre el caso a un comentario amplio sobre su relación con Alain Badiou, y retorno. Esto ocurrió una y otra vez, y otra más, a lo largo de la tarde.
Sin embargo, en ese proceso, comenzaron a surgir poco a poco fragmentos de testimonio, sobre el joven que había sido; fragmentos que buscaban decirse, articularse, dialectizarse. Miller parecía luchar para hacer algo con ello, algo para él, que le permitiera poner distancia y pasar a otro plano, y de este modo, que lo que le sucedía, fuera útil, para todos los que allí le escuchábamos. En ningún momento abandonó la zona de interlocución con el público.
Apoyándose en los datos del material clínico que trabajábamos, Miller fue hablando de sí mismo, comparándose con el caso, a veces acercándose, otras distanciándose, diferenciándose.
“Para cada ser humano –señaló en relación a uno de ellos -, hay palabras que han tenido una influencia que no se podía prever”. Esto lo aisló primero en el caso, pero también lo ilustró con su propia vida, con el joven de diecisiete años que luchaba con su padre por el reconocimiento. Y señaló cómo este duelo marcó su relación con la “lucha”, un significante que atraviesa su vida.
“Renegado”. Sobre el calificativo que Badiou había lanzado sobre él, Miller sitúo su poder de reduccionismo, y por tanto de insulto. No se puede decir, como alegó aquél, que es simplemente algo descriptivo. “Poner un significante sobre alguien solo puede ser un bautismo o un insulto” -señaló. Es algo que se hace desde una posición donde uno se constituye como amo de la palabra. Como en el caso de Humpty Dumpty, “la palabra quiere decir lo que yo digo”. El otro queda reducido a eso. Es lo que es, no hay más.
Esta es la habilidad de Badiou –señaló Miler- que trata así al otro, siempre con la mejor de sus sonrisas, aparentando simpatía. No es un hombre confrontativo, agrede como si no pasara nada. Sobre este rasgo, para el que inventó el nombre de “badiouisme”, Miller señaló que es una perversión del lenguaje, que manifiesta un trastorno en la relación con él. Podemos hablar entonces, dijo con humor, de la contribución de Alain Badiou a la clínica, como hizo Sacher-Masoch que dio lugar al término de masoquismo o Sade, del que deriva el término de sadismo.
Esta es la habilidad de Badiou –señaló Miler- que trata así al otro, siempre con la mejor de sus sonrisas, aparentando simpatía. No es un hombre confrontativo, agrede como si no pasara nada. Sobre este rasgo, para el que inventó el nombre de “badiouisme”, Miller señaló que es una perversión del lenguaje, que manifiesta un trastorno en la relación con él. Podemos hablar entonces, dijo con humor, de la contribución de Alain Badiou a la clínica, como hizo Sacher-Masoch que dio lugar al término de masoquismo o Sade, del que deriva el término de sadismo.
Ya tomado en el camino de la sublimación, la mañana del domingo Miller desbrozó con precisión tres casos más de los presentados. No voy a hablar de ello. Solamente señalar la reducción magnífica que realizó del material.
En este sentido, hizo de nuevo una critica del intento de construir un caso al modo de una historieta, saturada de datos. En la construcción del caso, no se trata de proceder via di porreañadiendo datos, como en la pintura, sino que ha de proceder por via di levare, extrayéndolos.
Por ello, Miller alabó la escritura fragmentaria de que hacía de gala otro de los casos - al modo de la que emplea Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso. Ese tipo de construcción –acabó diciendo- va bien con los “trozos de real”. La desconexión de lo real sin ley deja respirar el texto.
Creo que los que participamos en esta conversación, tardaremos en olvidarla. Miller testimonió en acto, de modo ejemplar, de cómo hacer con los fragmentos de real. Impresionante.Nota:
Jacques Lacan: El Seminario libro 23: Le sinthome. Paidós: Barcelona, 2006, p. 121.
domingo, 3 de marzo de 2013
PADRES GAY Silvia Elena Tendlarz
PADRES GAY Silvia Elena Tendlarz:
¿Pueden las parejas homosexuales ser padres? Sin duda esta es la gran pregunta que resuena tras la discusión acerca de la pertinencia del matrimonio homosexual del que da cuenta el texto francés Du mariage et des Psychanalystes (Acerca del matrimonio y los psicoanalistas), publicado por Navarin con el prefacio de Bernard-Henri Lévy y Jacques-Alain Miller durante el mes de febrero.
La mayor aceptación de la elección personal por parte de los individuos de su partenaire sexual ha vuelto obsoleta la equiparación entre perversión y homosexualidad tan extendida hasta no hace mucho tiempo.
Desde la Antigüedad han existido relaciones entre personas del mismo sexo como modo de lazo social que involucraba la sexualidad. Es más, hasta el siglo III los hombres podían casarse entre sí, pero luego hubo que esperar hasta el siglo XXI para que pudieran volver a hacerlo. La homosexualidad durante un largo periodo fue prohibida mayoritariamente e incluso castigada con la pena de muerte; no obstante, en algunos casos, y casi simultáneamente, también fue aceptada solapadamente.
¡Qué lejano parece hoy en día todo esto aunque siga existiendo en filigrana cierto desprecio o repudio en algunos grupos sociales hacia la homosexualidad! Este rechazo en realidad no es más que la expresión de un sueño: hombres y mujeres podrían tener un encuentro de acuerdo a las normas esperadas y como fruto de esa feliz unión nacería un niño y surgiría la familia.
El gran desencanto que presenta nuestra contemporaneidad es que ni la heterosexualidad ni la homosexualidad ofrecen la garantía de que ese encuentro sea exitoso. Por fuera del tipo de elección de objeto, las parejas se encuentran, se desencuentran, se separan, se reconcilian y todo vuelve empezar para mejor o para peor. Lacan lo explica de un modo sencillo: “No hay relación sexual”. El malentendido entre los partenaires es de estructura cualesquiera sea su posición sexuada y su elección de objeto.
La evolución de las sociedades ha permitido que en muchos países del mundo haya sido legalizado tanto la unión como el matrimonio homosexual. No obstante, en la actualidad sigue siendo una cuestión de arduo debate tal como lo ha mostrado recientemente los movimientos generados ante la propuesta francesa de autorizar el matrimonio homosexual.
La verdadera cuestión que conlleva la legalización de los matrimonios homosexuales es la de la parentalidad. ¿Pueden dos mujeres casadas ser madres de un mismo niño? ¿O dos hombres casados ser padres del niño a la vez? ¿Producirá un enloquecimiento del niño? ¿Será motivo de vergüenza, de discriminación, cargará con un pecado difícil de tolerar? ¿Determinará su elección sexuada, su futura vida amorosa?
Las posibilidades que se perfilan para volverse padres en estos casos son diversas. La posibilidad de adopción de un hombre o de una mujer sola ya es motivo de discusión en muchos lugares del mundo junto a la pregunta de qué estatuto toma su pareja del mismo sexo. Si viven juntos no hay ninguna herramienta legal que atribuya la paternidad o la maternidad conjunta. En cambio, a través del matrimonio, el cónyuge se vuelve padre o madre a la vez.
Junto a la adopción, el uso de las técnicas de procreación asistida permitió la maternidad a mujeres homosexuales, al mismo tiempo que tuvo que legalizarse anteriormente la autorización del uso de esas técnicas para mujeres solas o solteras. Del lado de los hombres cada vez más se recurre el alquiler de vientres autorizado en algunos estados de pocos países del mundo. A eso se suma el estatuto del cónyuge dado por el matrimonio.
Esta acción de la ciencia sobre el nacimiento de un niño repercute no solo en las vidas involucradas en estos procedimientos sino que modifican las leyes vigentes hasta ahora.
El concepto de familia no es estático. No surgió de una vez y para siempre, para permanecer idéntico a sí mismo, sino que fue evolucionando y desarrollándose a lo largo de los siglos. La familia contemporánea nace en el siglo XVII. Hasta entonces todos los que vivían bajo un mismo techo eran una familia. El padre era el organizador central. El niño no tenía el estatuto actual, sino que en realidad como concepto también nace en el siglo XVII con la idea de que hay que educarlo. Se trata de la época del esplendor del padre ordenador de la estructura familiar. Tanto en el siglo XIX como en el XX, el matrimonio era el elemento central de la organización de la familia y se jerarquizaba la alianza. Pero los tiempos han cambiado y ni el padre ni el matrimonio siguen siendo el eje familiar en nuestro mundo actual. La caída de la figura del padre es contemporánea al estallido de la idea de familia y al ordenamiento diferente a partir de las familias ampliadas o monoparentales.
De esta manera, si bien las adopciones homoparentales existen desde hace mucho tiempo, las nuevas posibilidades que introduce la ciencia brindan variaciones en cuanto a la forma de concepción y de parentalidad en una pareja gay.
La socióloga Marcela Iacubo considera que el orden familiar es una combinación de elementos que intervienen de distintas maneras, ellos son: el matrimonio, la voluntad, los cuerpos, los líquidos corporales y el vivir juntos.
No se trata tanto del encuentro determinado por la especie entre hombre y mujer, sino de la manera en que se entrecruza el goce autoerótico de cada uno con el otro, extrayéndolos así de su soledad de goce y estableciendo un lazo social a través de la relación amorosa. Esto permite abordar en forma original la pregunta acerca de las nuevas configuraciones familiares, la neoparentalidad, y en particular, la parentalidad de parejas homosexuales.
Marcela Iacubo plantea que el organizador del sistema del siglo XXI es el vientre materno, puesto que para la mayoría de las legislaciones la madre es la que pasa por el parto. Pero este planteo se confronta con la particularidad del estallido de la noción de madre dado que existen las madre genéticas, que son las que aportan el óvulo, las madres gestadoras, las que aportan el vientre, y también están las madres sociales que son las que pueden adoptar el embrión o el bebé recién nacido. Así se producen discusiones éticas en el momento de dictaminar quién es la madre en caso de que haya un juicio. La mayoría de las legislaciones lo determina por el parto salvo las que aceptan el alquiler de vientre.
De esta manera, en la actualidad el vientre como elemento central se relativiza y vemos que el privilegio de realizar la familia ya no es ni del padre, como en el siglo pasado, ni el de la madre a través del parto como lo plantean la mayoría de las legislaciones, sino la del propio niño.
Ante los dilemas éticos que se plantearon por la intervención de la ciencia, se ha indicado en Francia que no sólo corresponde que se hable del interés del niño cuando los padres son estériles y recurren a las técnicas de procreación asistida, sino también cuando son fértiles, dado que la buena parentalidad no se puede establecer de entrada ni es el resultado de un embarazo espontáneo. Y esto involucra, a mí entender, tanto la heterosexualidad como la homosexualidad de los padres, ya que no hay nada asegurado de entrada. Los distintos sistemas de alianza entre sujetos de sexo diferentes o del mismo sexo están sujetos a impasses de los que se ocupa el psicoanálisis, puesto que la relación entre el amor, el deseo y el goce, siempre es una pregunta entre los seres hablantes y en este impasse puede alojarse el niño.
Los mitos sobre el origen y la pregunta del niño sobre la diferencia entre los sexos forman parte del sujeto independientemente de las alianzas entre sus padres y de sus posiciones sexuales. Las investigaciones sobre los hijos de parejas homosexuales, o de los niños que fueron embriones bioconservados, presentan matices de cómo se presenta la vida familiar. En definitiva, muestran qué se dice de la madre, del padre y del hijo en el siglo XXI.
Eric Laurent asegura que el psicoanálisis no es una práctica conservadora, o por lo menos no debería serlo de ninguna manera, y que la ideología edípica no deja de ser tan delirante como todos los delirios que se arman en el mundo contemporáneo. Afirma entonces que el niño hace a la familia en la medida en que, en realidad, lo que cuenta es el estatuto de los padres que se produce con su nacimiento puesto que instituye los nombres de madre y padre y los distribuye como tales. El niño debe construir su ficción familiar más allá incluso de las legislaciones. Las prácticas múltiples de la sexualidad conforman parentalidades múltiples, es por eso que lo que cuenta no es tanto el ideal social de cómo se construyen las parejas sino cómo cada sujeto interroga al goce a lo largo de su vida.
Ser madre o padre, homosexual o heterosexual, siempre conlleva un reconocimiento tanto por parte del sujeto como por parte del niño. Y esta adopción simbólica, necesaria, se entreteje con la manera con construye la vida amorosa cada uno a su manera.
Buenos Aires, 23 de febrero de 2013
INSTITUTO LACAN
INSTITUTO LACAN:
5-Los manuscritos de Jacques Lacan empezarán a ser publicados en 2014 por la editorial de la Martinière. En esta misma editorial aparecerá, en junio próximo el Seminario VI de Jacques Lacan, texto establecido por Jacques Alain Miller, El Deseo y su interpretación. El fin del año verá la salida en francés de Les Touts-seuls, primer curso de Jacques Alain Miller, texto establecido por Christiane Alberti y Philippe Hellebois.
6-La Universidad popular Jacques Lacan será dotada de un local en Paris. Acogerá las actividades de las asociaciones y sociedades siguientes: Fundación del Campo freudiano; Instituto del Campo freudiano; Uforca; Instituto Lacaniano internacional; Navarin editores; El Campo freudiano editores; Lacan Cotidiano. Se acogerán en este local otros grupos, de acuerdo con la dirección del mismo.
7-Con ocasión de la salida del Seminario VI, retomaré mi curso público de Orientación lacaniana.
Jacques Alain Miller
INSTITUTO LACAN
VIRTUD CONTRA FUROR
DOMO 03
1º de marzo de 2013 16:30 hora de Paris
DECISION EN SIETE PUNTOS
1-Se crea el Instituto Lacaniano Internacional. LILI será la extensión mundial del Instituto Lacan, de Paris, con las mismas finalidades, científicas y humanitarias.
2-El Instituto Lacan organizará, en colaboración con la revista La Règle du jeu, un ciclo de conferencias “Por un derecho de injerencia intelectual en los asuntos del mundo”. Este ciclo se desarrollará en Paris. Son posibles y deseables replicas en otros países y ciudades, de acuerdo con los promotores del ciclo parisino.
3-Ornicar?, revista del Campo freudiano, retomará su publicación, interrumpida en 2004. El nº 52 aparecerá en el último trimestre de 2013.
4- Les Cahiers pour l’Analyse retomarán su publicación, interrumpida en 1969. El nº 11 aparecerá en el primer trimestre de 2014. Estarán invitados a participar, bajo una forma a definir con cada una de ellas, las personalidades siguientes: Alain Grosrichard; Jean Claude Milner; François Regnault.
1-Se crea el Instituto Lacaniano Internacional. LILI será la extensión mundial del Instituto Lacan, de Paris, con las mismas finalidades, científicas y humanitarias.
2-El Instituto Lacan organizará, en colaboración con la revista La Règle du jeu, un ciclo de conferencias “Por un derecho de injerencia intelectual en los asuntos del mundo”. Este ciclo se desarrollará en Paris. Son posibles y deseables replicas en otros países y ciudades, de acuerdo con los promotores del ciclo parisino.
3-Ornicar?, revista del Campo freudiano, retomará su publicación, interrumpida en 2004. El nº 52 aparecerá en el último trimestre de 2013.
4- Les Cahiers pour l’Analyse retomarán su publicación, interrumpida en 1969. El nº 11 aparecerá en el primer trimestre de 2014. Estarán invitados a participar, bajo una forma a definir con cada una de ellas, las personalidades siguientes: Alain Grosrichard; Jean Claude Milner; François Regnault.
5-Los manuscritos de Jacques Lacan empezarán a ser publicados en 2014 por la editorial de la Martinière. En esta misma editorial aparecerá, en junio próximo el Seminario VI de Jacques Lacan, texto establecido por Jacques Alain Miller, El Deseo y su interpretación. El fin del año verá la salida en francés de Les Touts-seuls, primer curso de Jacques Alain Miller, texto establecido por Christiane Alberti y Philippe Hellebois.
6-La Universidad popular Jacques Lacan será dotada de un local en Paris. Acogerá las actividades de las asociaciones y sociedades siguientes: Fundación del Campo freudiano; Instituto del Campo freudiano; Uforca; Instituto Lacaniano internacional; Navarin editores; El Campo freudiano editores; Lacan Cotidiano. Se acogerán en este local otros grupos, de acuerdo con la dirección del mismo.
7-Con ocasión de la salida del Seminario VI, retomaré mi curso público de Orientación lacaniana.
Jacques Alain Miller
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
§ 1. ¿El gran qué? Slavoj Žižek, en su libro Cómo leer a Lacan (Buenos Aires: Paidós, 2008) . Este libro que, si bien puede...
-
Miller, Jacques Alain http://www.libreriapaidos.com/9789872639006/13+CLASES+SOBRE+EL+HOMBRE+DE+LOS+LOBOS/
-
Dos señalamientos de Jacques Lacan sobre el dinero en psicoanálisis En asuntos de dinero no puedo tener miramiento alguno [1] . J. Lacan...